jueves, 30 de abril de 2009

Incompleto

Los ojos llorando miran
al cielo nebuloso
al sol medio ciego
al camino ansioso
volviendo el pobre a la vida
despierta al anochecer
el hombre valeroso
enfréntase dudoso
al verdadero comer
el sueño bulle
la suerte apremia
el rojo sufre
la rienda suelta

No todo es en la pobreza
dolor/amor/horror
sobrevive al mediodía
la esperanza/grandeza
muy anterior a la vida

Jvr
Quito
AbrilCEROnueve

Los desafíos de ser educador, educando en la contemporaneidad - Josefina Marino Marilia

Jueves 30 de abril de 2009
Plaza de los teatros, Quito, Ecuador

Llegué un poco tarde, cinco minutos. Algunos compañeros estaban en un círculo saludándose, presentándose: Josefina nos animaba. El círculo nunca estuvo cerrado. Después hicimos sociometría: el grupo de los educadores, de los alumnos, de los trabajadores, las amas de casa y los clínicos. Platicamos un momento, nos presentamos brevemente entre nosotros y al final concluimos el trabajo con una frase inspirada por una pregunta: ¿qué ofrecemos al pueblo de Quito?

{Para pedir/ganar, tiene uno que ofrecer/perder}

Las amas de casa ofrecieron amor, cariño, comprensión.
Los trabajadores ofrecieron continuar trabajando (más bien pidieron trabajo y justicia social, no entendieron del todo las reglas del juego)
Los clínicos ofrecieron el corazón.
Los alumnos la interculturalidad.
Los profesores un trabajo activo, cara a cara y en las calles (sin paredes ni fronteras).

Ya dichas las frases públicamente, un representante de cada grupo se acercó al centro y los demás nos formamos detrás de la frase que más nos hubiera llegado. Ganamos los pedagogos (uno de nosotros hablaba de la unión entre publicidad y pedagogía… buena publicidad). El grupo que escogió esa frase construyó una escultura-máquina que la representara. Hicieron un círculo, todos agachados y se cambiaban de sitio moviéndose en cuclillas (profesor y alumno en un mismo nivel). Después, uno de ellos se ponía en el centro y los demás lo ayudaban a levantarse.

Terminada su máquina y pasado el aplauso Josefina preguntó si había quien se identificara con esta situación. Yo levanté la mano, expliqué que por problemas personales necesité el apoyo de un grupo y ellos me apoyaron. Pasé a la escultura, me ayudaron a levantarme, les di las gracias y expresé lo que sentía.

El siguiente participante fue Gonzalo. Él era un desempleado, hombre mayor que exigía a Correa más facilidades para obtener trabajo. Dijo que se sentía solo, como el que estaba dentro del círculo y Josefina comenzó a tejer su historia.

Llamó al presidente Correa, a una persona del ayuntamiento y a otro que representara una asociación que ayudara a personas como Gonzalo, vendedores informales. Se jugó con los roles:
1º Gonzalo y el presidente: exigir trabajo / escuchar exigencia (inversión de roles)
{se trabajó el mundo simbólico de Gonzalo, eso que él deseaba, su imaginario: el presidente resuelve mis problemas. A través de la inversión de roles, tuvo la oportunidad de ser presidente y escucharse}

2º Gonzalo y la Asociación Civil: organizarse para exigir al ayuntamiento
{un plano más real (me hubiera gustado que se trabajara más esta escena pues ejemplifica la unión y organización de los pobres; unión de iguales para enfrentarse a sus problemas sin esperar que se los resuelvan) y se dio una solución que Gonzalo no había pensado ni propuesto}

3º Junta entre Gonzalo, la A.C. y el ayuntamiento.
{volvemos al plano ficticio, pero no simbólico, un plano nacido de la solución real 2º. No hubo mayor desarrollo de la A.C. y Gonzalo ni la A.C. y el ayuntamiento. El que representaba a la A.C. mezcló sus problemas personales con los de Gonzalo y después se fue.}

{Por simbólico (verdad simbólica) tomo las ideas de Gonzalo; sus símbolos eran: el presidente, la ayuda, el trabajo, él (el pobre). Es una construcción simbólica, es su mundo dentro de su mente, no es ficción porque es subjetiva. El resto (2º y 3º) es ficción, estructura ya creada a partir del colectivo y de la acción. La ficción es símbolo acordado en acción (palabra, pintura, escultura, sonido, etc.)}

A partir del 3º punto se dramatizó en serio. Espacio, acción y roles. {Creo que falta puntualizar el trabajo del tiempo en el psicodrama, podría ser un tema monográfico para el diplomado} El ayuntamiento prometió ayudar a Gonzalo; entró, de repente, un asesor del ayuntamiento para defender el patrimonio turístico. No podían tolerar que Gonzalo estuviera vendiendo informalmente en la calle porque los turistas se asustarían. El asesor, roleado por una chica, fue una figura interesante que puso en contraste las promesas “suaves” de los gobernantes. Al final supimos que era una chica con experiencia en estos temas, trabajó con los hijos trabajadores de vendedores informales. Su experiencia personal (gracias a su experiencia en psicodrama) funcionó porque actuó el papel, vivió el papel, no contó su historia a través de un papel… sería interesante estudiar estos dos comportamientos: vivir un papel y actuarlo. Se piensa que se vive si es muy cercano a la realidad, pero los que hicieron esto en este sociodrama, impidieron el trabajo de la ficción, relataron su historia.

{A esta altura muchos de los interesados se habían ido. Siento que Josefina no supo defender su tema, se dejó llevar por el que surgió. Creo que el trabajo del SD es diferente al del psicodramatista, porque debemos tener un tema y seguirlo con más vehemencia. El SD debe trabajar a la inversa que el PD, es decir, obligar a ir por un camino a pesar de lo que desee el protagonista o el grupo. Porque nos fuimos por las ramas y cruzamos largos canales de tópicos… se olvidó la enseñanza. En este sociodrama se mezcló psicodrama, por eso también fue difícil seguir los objetivos.}
No hago énfasis en los discursos de los roles porque se repitió constamente la misma idea: exijo trabajo porque soy pobre; te lo daré porque soy bueno y eres pobre.

Entonces se le preguntó a Correa qué pensaba de lo que el ayuntamiento decía. Y él ofreció hablarlo con los demás presidentes (fabuloso, se pasan la bolita) y llegó el presidente del país de Moreno y dijo que con espontaneidad se podría cambiar todo.
Josefina acudió de nuevo al público y nos pidió nuestra opinión, un sharing público. Poco a poco empezamos a juntarnos más personas apoyando a Gonzalo. Mientras los políticos hablaban, nosotros nos desesperábamos porque no había solución y nos unimos a favor del pobre. Los gobernantes entonces ofrecieron un mercado y pidieron que nos capacitáramos para atender a los turistas. Aceptamos (yo también me volví parte del grupo de Gonzalo). Ahí terminó la historia de Gonzalo. Josefina pidió que se volviera a la máquina-escultura con Gonzalo dentro y se hizo sharing con él. Luego hicimos el círculo con el que empezamos, hicimos sharing, cantamos una canción y nos fuimos.

Al finalizar, Josefina dijo que la solidaridad es el amor del colectivo.

viernes, 17 de abril de 2009

herrar

Erré al caminar

con prisa
sin pausa

sin ritmo ni destino

Hoy

Del vientre la bala (sueño)

De tres o cuatro
uno quedó atrapado, el último, el memorizado

Un estacionamiento, con Paola
y tres jóvenes
tres jóvenes drogados
a un coche subieron

Nosotros caminamos
ellos los vidrios bajaron
y nos dispararon
"risas"

Pao va tranquila
yo inquieto me escondo temo la balacera

cambio de escena

El mismo lugar
estacionamiento con piso de tierra
comemos con mujeres
Alicia y la Reina (recuerdo)

Pide perdón, entrando,
el disparado
llorando pide perdón
bajando la escalera pide perdón
pide no lo acusemos con su novia
y de pronto Paola es lila

¿El que disparó soy yo? (me pregunto ahora)

Pao en sus manos lleva
un plato de comida
se sientan
beso en la nuca
olor a pelo

y nos ponemos nerviosos, en la mesa,
la señora grita
yo me callo
como todos

y él camina lejos
disparador
dejando una amenaza
entre el viento y la mesa

NoviembreCeroOcho

Adorada palabra

No he tenido
tiempo
de tenerme
paciencia

Ni de leer/escucharte/
ni de buscar estas palabras
bajo tinta ocultas

En otros tiempos
mi mente viaja
incansable
me cuenta
detalles y caras
pelos y muecas

y mi frente se tensa
y me espalda curva
me aplasta el pecho
me ahoga el alma
y el tiempo acaba
por detenerse
y te dejo de escuchar
y de leer
y dejo de tenerte
pacienca, tinta
incansable, adorada
palabra 
viva y muerta

MarzoCeroNueve

viernes, 10 de abril de 2009

Rothko (sueños)

Amanecí con la sensación de haber soñado

amarillo ocre
y
verde militar

NoviembreCeroOcho

Agua de jamaica (sueños)

Último día de excursión
de autobús, tren
caminando a la estación
¡cuánto calor!

En la mano cargo
una cubeta con agua
flores de jamaica, dedos, ojos y anos

Jugando tiro al camino
el contenido
manchando van las aguas
las blancas camisas de mis amigos

¡Cuánto calor! !Qué poca agua y cuánto calor!

Mis amigos se limpian
mis amigos sacuden
los observo a mis amigos
manchados
de jamaica
de dedos
de ojos
de anos

Cheo me avisa (guía)
los manchaste tú
tú los manchaste
y me apenan mis amigos

Corriendo iré, ¿por qué no?, a buscar jergas para limpiarlos.
Ricardo viene, sonriendo, acompañando, acompasando.

Ricardo ven, sonríe, acompáñame, acompásame, voy llorando.

Al chopin laberint entramos, descaleras y cashiers
subimos y bajamos
Al chopin laberint entramos
no hay salida Ricardo, aunque sonrías,
penando quedamos.

DiciembreCeroOcho

domingo, 5 de abril de 2009

La bomba atómica (sueños)

Mis amigos desconocidos
un parque
un jardín
un rancho

Tanto que hacer, nos divertimos

La tarde
una reunión para volar
(con propulsores)

Para comer, hago una pausa

Cheo
atravesar la cocina me aconseja (guía de menús, platillos exquisitos y peces vivos)
pero yo bajo al jardín donde mujeres y hombres...

hombres, mujeres de otro sueño: un bar de madera caliente

entre magueyes me cuelo y plantas
hasta encontrarme a Daniel
entre leones junto a la alberca
(está muy bien pero tiene poco alcance)

Laura se va. Daniel se queda. Me abraza de los hombros, platicamos agusto.

-o-

Nos vamos / me voy a otra casa, otro edificio.

Quiero seguir volando,
(recuerdo ahora el ansia, de caminar, de hablar, de no estar. Mercurio amable, Mercurio delicioso),
me pierdo.

Asomado al balcón (Tlatelolco sesentaiotxo)
vemos un destello
fuerte,
no entendemos,

euforia olímpica.

Un estruendo, una bomba atómica

todo tiembla, continuaelestruendo

Corremos abajo, lo dudo, corren abajo, me protejo por cuatro paredes, a subir vuelvo, a subir, a volar vuelvo, a volar.

DiciembreCeroOcho