miércoles, 28 de noviembre de 2007

Poda

tengo que chambear. no me quería ir sin escribir. esta semana muchas cosas han pasado dentro de mí. Ayer me levanté en la noche, desesperado, con una sensación de querer expulsar todo lo que tenía dentro, mierda, meados, mecos. Pero no tenía nada... apenas gotas y pedos.

Desde que llegué siento que el viaje me ha ido limpiando de todo lo que no necesito, de lo que no es mío y de lo que no quiero. Me trasplanté. Me siento desnudo.


Pasé la semana en Zacatecas en la Muestra Nacional de Teatro. Me cuestioné muchísimo mi
visión del teatro, del arte y de la vida. Fui malpagado a vender la revista Paso de Gato. Quería ir y ver teatro, estar con la gente, conocerla, tampoco me importó demasiado ir de trabajo. La pasé bien. Me encantó ver teatro mexicano, entenderlo, reírme, odiarlo, aplaudirlo. Pero lo sentí lejano, no me siento teatrero, no me siento dramaturgo, no escribo, no hago teatro. Estoy como en el limbo y eso me desespera, no tomo partido, voy y vengo...



Me escribió Lizy, una amiguísima peruana, pintora, pongo unos dibujos de ella. Es una superartista bohemia, viviendo al día, luchando por conseguir sus amores, sus inspiraciones, sus colores. Hace incursiones en la calle... es un ejemplo, me inspira cada vez que me escribe, me llena de energía, me hace preguntarme, ¿y tú, qué chingados haces? ¿Cúal es tu postura?

















El taller de Lizzy.


Al menos ahora ya me dejé de sentir el chingón. Ya me harté de mi jueguito, ya me harté de querer sentirme el mejor, el más acá... en ese sentido México me ha limpiado. Aquí no se puede vivir con tanto teatro como en Madrid, eres o no eres, todo es más descarnado, más pronto se echa a perder lo alcanzado. Nada se conserva estable...

Y entonces, me pregunto, ¿cuál es mi postura? Yo quiero tener una vida conservadora. Casarme, hijos, un trabajo de 9-6. Pero también quiero hacer teatro, escribir, viajar... Lizy me mueve el terreno porque ella vive mucho más libre, confía más en sus decisiones. Recuerdo que buscó durante años estar en la Universidad en la que estudia. Lo logró y es feliz. Yo también he conseguido cosas pero no me doy crédito, o cuando las consigo ya no me gustan y quiero otras.

Al menos ahora sé que la escritura es mi herramienta. Quiero controlarla, usarla. Quiero crear ficciones, mover emociones, personas. Crear con la palabra. Parecía más sencillo antes. Ahora pienso mucho pero no hago. Quiero escribir una obra para un concurso sobre la violencia juvenil. Pero no me pongo con ello. Tengo que sacrificar algunas cosas, no puedo tenerlo todo. Y lo voy a hacer... ni pedo, quiero hacerlo, voy a ir a por ello. Y escribir otros libros más, al menos proyectarlos y presentarlos en editoriales. Por ahora esa es mi movida, espero que me vaya bien, mientras consigo algo más fijo, y si me va bien... Otra vez comienzo a hablar del trabajo...

Realmente de lo que quería hablar era del propósito que deseo tenga mi arte. Creo en el teatro como un arte social, de conjunto. Por un lado el público y los artistas, pero también los artistas en sí. En el teatro se juntan una gran cantidad de formas y técnicas, se dirigen hacia punto...

Seguiré mi corazón, seguiré a Brecht y a Lorca. Comparto su visión y quiero seguirla. Copiándoles y haciéndolos a mi gusto.

No sé qué tanto quería decir, al menos ahora ya estoy más traquilo. Me hacía falta escribir, escupir todo aunque no tenga sentido, tal vez después lo vaya teniendo.

Lo que quería decir es pequeño. Siento que en México tenemos mucho que hacer entre nosotros, los ciudadanos. No depender del "Gobierno" o de los "Extranjeros". Creo en las acciones pequeñas que nos pueden unir. Y quiero proponer en esta camaleón un taller terapia de escritura.

Quiero que este espacio, espero después moverme con la banda madrileña a otro servidor. Pero propongo para el que lea, que escriba algo y me lo mande. Y a través de ese escrito yo le haré ciertos comentarios, como Jodorosky; comentarios sobre su vida, sobre su forma de ver el mundo, etc.

Creo que analizar la escritura y unirnos a través de ella está chingón... jajajajja

Es el primer acercamiento que tengo a una posible utilización de la escritura como terapia, como forma de descubrirse a uno mismo. Así me funcionó a mí, así quiero que funcione a otros...

¿Quién se anima?











Ahí estoy en Zacatecas con el buen Abel que todas las mañanas se subía al cerro de la Bufa...

viernes, 9 de noviembre de 2007

Maestros

Estoy leyendo un libro que habla sobre el training de los actores. Es una recopilación de muchos hacedores de actores, de muchos maestros como lo han sido, desde Stanislavsky, Chéjov, Barba, Brook, Copeau, entre otros. Si les interesa profundizar en el tema léanse el libro. Está editado por la UNAM y por el INBA. Una nueva colección de libros teóricos de teatro. Los reseñaré para el próximo número de paso de gato.

Me vino una idea. Desde que llegué a México no he buscado trabajo en el mundo del teatro. He preferido el mundo editorial. Revistas, libros, webs. Me fascina la letra escrita, me doy cuenta que me interesa mucho más que el espacio escénico. Soy más teórico que práctico, uso más el músculo gris que los rojos.

Desde que llegué le he estado dando vueltas a la puesta en práctica del teatro en otros ámbitos. Trabajo social, Desarrollo Humano, Recursos Humanos, Drogadicción, etc. El teatro es una entidad muy compleja. Actores, directores, escenógrafos, iluminadores, dramaturgos, espacios, productores... Creo que sería mejor que me centrara en escribir, en conocer mejor mi mundo dentro de ese mundo que es el teatro. Descubrir el idioma español, controlarlo, escribir en otros idiomas, usar mis conocimientos de alemán o de inglés. Profundizar.

¿Por qué mencioné el libro del training al comienzo? Los nuevos maestros de la actuación crearon laboratorios de actores, estudios de actores. Pensaban en el trabajo del actor, en su formación de una manera integral, profesional, técnica, ética. Lo mismo se podría hacer con la escritura. Laboratorios de escritura. No sería importante lo que se escriba, sino desactivar los bloqueos que tiene el escritor, el alumno. No se impone una forma, un objetivo, sino que se plantean ejercicios para que la mente, el espíritu y el cuerpo (también se escribe con él, el cuerpo es memoria, es emoción), se liberen y puedan escribir libremente. La idea del escritor está dentro de sí, se deben enseñar los canales a través de los cuales las ideas fluyen. No importa el resultado, sino el proceso.

Son apuntes muy básicos, copiados de las teorías de nuestros artistas maestros. Grotowsky, Decroux, De la Croix, Appia, Meyerhold, Vakhtangov...

Lo que me une a ellos es la creencia de la dominación de un arte como forma de trascendencia. No buscaban hacer teatro, sino transformarse intentando hacerlo.

La camaleón, iría por ahí. Por la transformación, no importa cómo te veas, qué hagas, en dónde estés, siempre tienes que transformarte, que mimetizarte.

No expliqué nunca por qué la cama león. Me fascinan los juegos de palabras. También me gustó que cama y león pueden reconocerse fácilmente con un dibujo. Y la unión entre camaleón (mimetismo, tranformación, metamorfosis) y cama (pasión, descanso, puerta al mundo onírico) león (fuerza, corazón y determinación). De ahí viene. Espero que me dure el gusto por el nombrecillo este. jajaja

Me voy! Espero que alguien me esté leyendo. Y si sí, pongan un comentario, por saber que están ahí. Un abrazo.

domingo, 4 de noviembre de 2007

La Máscara

leía una investigación que hice sobre El Público de Lorca hace unos años.

me dio gusto ver que antes escribía peor que ahora. Algo he aprendido durante estos años. Hoy vuelvo a estar negativo. Mañana tengo una entrevista con el Director de Paso de Gato, me pidió que llevara una idea, una propuesta clara... y no la tengo todavía. Pensaba llevarle la investigación, pero no está bien, aunque es lo mejor que tengo. La imprimiré.

Sería importante saber qué van a hacer en su próxima revista... ni si quiera he leído el último número... me gana el ego... dí por hecho, antes de leer lo que escribí de Lorca, que eso me valdría.

También imprimiré las críticas que hice para Expresión y las que están en este blog, eso valdrá.

También quisiera proponerle una investigación sobre María Luisa Algarra. Ricardo Doménech quiere saber de ella, cree que puede ser interesante para España, no sé qué tanto para México. De todas formas quisiera hablar de ello.

Me voy a imprimir.