Obra didáctica sobre la inseguridad
Una adolescente y su grupo secuestran a una joven. La banda está compuesta por 5 integrantes: 3 adolescentes (la líder y dos amigos), una mujer y un hombre maduros.
La líder es huérfana. Su madre murió de SIDA y nunca conoció a su padre. No tiene hermanos y siempre ha manejado la droga en la colonia. No consume. Es disciplinada, sana y no tolera la traición. Es muy ambiciosa quiere controlar las mafias y este golpe le hará conseguir más armas para acabar con otros grupos que la acechan.
El hombre es el chofer de la joven secuestrada, él es quien da el pitazo y la lleva a la trampa. La mujer es cuñada suya, tienen un amorío. Ella es madre de uno de los adolescentes.
Sus dos compinches han estado con ella desde hace muchos años. El hijo de la señora la adora y la otra es su más vieja amiga. Se pelean continuamente por el poder, lo que acabará acabando con ellos.
La joven secuestrada es muy parecida a la líder. Es su espejo. También es una joven ambiciosa y siempre quiso acabar con sus competidores. Es abogada. No le importa su vida, no quiere que paguen por su vida. Prefiere morir a que la banda reciba el dinero.
La historia es sencilla: El chofer busca a la líder, le ofrece la víctima. Han hecho muchos trabajos juntos, él es distribuidor de su droga. Tiene plena confianza. El chofer invita a la cuñada sin preguntar. Se hace el trabajo, todo sale bien, llevan a la chica al lugar y ahí la encierran.
La cuñada está amañada con la policía, es un contacto poderoso.
No estoy ofreciendo muchos puntos de vista. Sólo son dos. La secuestrada y los demás... nosotros nos aliamos a la secuestrada. El punto sería dar más puntos de vista. ¿Qué quieren todos en conjunto y cada uno a su vez?
¿Cómo y por qué es esto didáctico?
¿Saben?, creo que esto es una mierda... lo siento, ya me voy.
No tengo mucha fe hoy.
martes, 23 de diciembre de 2008
viernes, 19 de diciembre de 2008
Pasto erótico - collage dramático 1
Joven seduciendo con los párpados las de sus dedos llemas
aletargadas las pestañas
y los dedos cojos
Novia lamiéndole el vientre desnudo
larácnido sueña
tranquilo
lúcido
vivo
bajo el ombligo
tranquilo
lúcido
vivo
bajo el ombligo
Arcángel y Diablo
¿Dónde fuites,Satanás,
que te buscan
y no stás?
A la feria, Juan Gabriel,
arcángel maldito,
perro fiel.
Joven enérgico informando a sus dedos, patas de araña manca
tengo telarañas en las uñas
me ponchó una llanta
le partí la suya
me ponchó una llanta
le partí la suya
Novia llorando desconsolada abre en dos la cara de su amado
te lloro en la puerta
(muerta)
en el pie la mueca
en la mueca el ojo
en el ojo
yo
te lloro muerta
máscara abierta
Arcángel y Pastores(muerta)
en el pie la mueca
en la mueca el ojo
en el ojo
yo
te lloro muerta
máscara abierta
¿A dónde jueron
pastorcillos?
A pastar
pastillo, verdecillo.
Volando jueron
esos brillos.
Novia con el hacha dividiendo al pie
me duele del pescado
el ojo
la piel del pie
inflado y cojo
el ojo
la piel del pie
inflado y cojo
Joven abierta en 2 la facia
tescucho sin volverte
a ver
no te vuelvo a ver
si te escucho bien
a ver
no te vuelvo a ver
si te escucho bien
Pastorcita virgen con el coño sangrante y Satanás
¿A dónde juites
Satanás
araña fiel
telaraña voraz?
No mee juyido,
aquí nomás,
entre la piel
verás,
que no encuentra
Satanás,
mejor lugar
que donde estás.
Arcángel abierta en dos la facia
sin sentido
lo que digo
va
consentido
lo que digo
va
consentido
Satanás vestido con el coño de la pastora virgen sangrante
te quiero
palabrita
te quiero
pastorcita
te quiero
angelita
te quiero
satanita
Pastora virgen el diablo cosquilleando al coñopalabrita
te quiero
pastorcita
te quiero
angelita
te quiero
satanita
Ay, mamá,
ay, ay, ay, ay, ay,
aquí están,
el niño y Satanás.
Joven masturbándose, la novia en su boca las palabras del semen
!Tay¡
tengo telarañas en los dientes
pelos en las manos
y putas en el vientre
martes, 9 de diciembre de 2008
Me niego a seguir corriendo
La vida es un túnel con la puerta abierta al final. Yo siento que hay un jardín al final, o un hermoso bosque. Me imagino el sol, cálido, y el cielo con nubes que dan sombra a ratos. Siento el pasto verde, húmedo, suave. Incluso respiro el aire fresco y puro.

El túnel es blanco, incorpóreo y lejano. Dentro de él no hay suelo, paredes ni techo. Entiendo al túnel gracias a mi imaginación; en él no hay lógica ni leyes. El túnel es incomprensible.
Por eso le decía a Ignacio que ya lo sabemos todo al nacer. O a Inés, que podemos recordar el futuro. Todo es válido dentro del túnel, porque él no tiene límites. Sólo nuestra mente y lo que pensamos de él y de la puerta abierta al final es lo que puede ayudarnos a no perder la esperanza.
El túnel también es paz. No hay paz detrás de la puerta; no hay paz en nuestra mente, sólo hay paz en el túnel, en el ahora. Lo demás es distorsión de la realidad. Nosotros somos los intrusos, el túnel es Dios, el túnel lo es todo. El final del túnel es la carnada que creó la vida para sostenerse, para sostenernos.
Me niego a seguir corriendo por el túnel.
Me niego a cambiar al túnel.
Quiero sentarme y olvidarlo todo, cerrar mis ojos y abrazarme.
Mi realidad, lo que interpreto que es el túnel y el jardín idílico, puedo modificarla día a día, y día a día me modifica.
¿Para qué luchar? ¿!Para qué correr?!
La verdad cambia cada vez que me muevo y yo quiero que me cambie y me mueva a mí.
No quiero encontrar la verdad, quiero que ella me encuentre a mí.
Será mejor quedarme quieto y en paz.
El túnel es blanco, incorpóreo y lejano. Dentro de él no hay suelo, paredes ni techo. Entiendo al túnel gracias a mi imaginación; en él no hay lógica ni leyes. El túnel es incomprensible.
Por eso le decía a Ignacio que ya lo sabemos todo al nacer. O a Inés, que podemos recordar el futuro. Todo es válido dentro del túnel, porque él no tiene límites. Sólo nuestra mente y lo que pensamos de él y de la puerta abierta al final es lo que puede ayudarnos a no perder la esperanza.
El túnel también es paz. No hay paz detrás de la puerta; no hay paz en nuestra mente, sólo hay paz en el túnel, en el ahora. Lo demás es distorsión de la realidad. Nosotros somos los intrusos, el túnel es Dios, el túnel lo es todo. El final del túnel es la carnada que creó la vida para sostenerse, para sostenernos.
Me niego a seguir corriendo por el túnel.
Me niego a cambiar al túnel.
Quiero sentarme y olvidarlo todo, cerrar mis ojos y abrazarme.
Mi realidad, lo que interpreto que es el túnel y el jardín idílico, puedo modificarla día a día, y día a día me modifica.
¿Para qué luchar? ¿!Para qué correr?!
La verdad cambia cada vez que me muevo y yo quiero que me cambie y me mueva a mí.
No quiero encontrar la verdad, quiero que ella me encuentre a mí.
Será mejor quedarme quieto y en paz.
domingo, 30 de noviembre de 2008
teatro público - teatro invisible
Siento que estoy huyendo del teatro desde que llegué a México. No he escrito más que algunas escenas y casi olvido por completo lo que es detener el tiempo para crear una obra.
No he dejado las palabras ni el teatro en sí, he dejado de exprimirle drama a mi pluma. Soy un dramaturgo invisible.
Hace unas semanas tuve una idea. ¿Qué pasaría si un actor saliera sin máscara a la vida? Llegaría a una entrevista de trabajo, haría creer al entrevistador que es la persona ideal y comenzaría a trabajar inmediatamente. Sus colegas le ofrecerían una sonrisa y la mano; se le mostraría su nuevo lugar de trabajo y las expectativas crecerían sobre él, y él, con los ojos llorosos y las manos temblando, esperaría que éstas no le aplastaran. Desde ese día tendría que aprender nuevas cosas, olvidaría todos los guiones y las técnicas. Ni siquiera la improvisación le ayudaría del todo; sólo podría usar la mentira.
Entonces se preguntaría: ¿quién soy? ¿dónde estoy? y ¿qué hago aquí?
Pero este actor no está ahí por casualidad. No es locura lo que lo llevó a un puesto de trabajo que desconoce. Se ha convertido en un espía, es un virus que desea multiplicar su ADN en la empresa. Con él dentro, la creatividad tendría posibilidad de expanderse, o tal vez el orden.
Cualquier cosa que las personas necesitan pero prefieren no ver. Este actor, esta pieza de teatro invisible, es el primer paso de una aventura hacia lo inasible. Son los actores los que conocen la mentira, son ellos los que pueden ayudar a cambiar el mundo.
Este nuevo actor debe olvidarse de los aplausos. Nadie sabrá nunca quién es él realmente. Esa es su tragedia, nunca poder ser él mismo, siempre caer bajo la sombra de su etiqueta social. El Sr. X.
Creo que la mentira, la máscara y el disfraz son las herramientas más efectivas de cambio en el mundo actual. Nada está dicho.
La única Verdad es su interpretación. Ni siquiera puedo creer que esto que escribo sea real, no hay yo, no hay tú, hay palabras en un vacío digital.
Y, sin embargo, te abrazo.
No he dejado las palabras ni el teatro en sí, he dejado de exprimirle drama a mi pluma. Soy un dramaturgo invisible.
Hace unas semanas tuve una idea. ¿Qué pasaría si un actor saliera sin máscara a la vida? Llegaría a una entrevista de trabajo, haría creer al entrevistador que es la persona ideal y comenzaría a trabajar inmediatamente. Sus colegas le ofrecerían una sonrisa y la mano; se le mostraría su nuevo lugar de trabajo y las expectativas crecerían sobre él, y él, con los ojos llorosos y las manos temblando, esperaría que éstas no le aplastaran. Desde ese día tendría que aprender nuevas cosas, olvidaría todos los guiones y las técnicas. Ni siquiera la improvisación le ayudaría del todo; sólo podría usar la mentira.
Entonces se preguntaría: ¿quién soy? ¿dónde estoy? y ¿qué hago aquí?
Pero este actor no está ahí por casualidad. No es locura lo que lo llevó a un puesto de trabajo que desconoce. Se ha convertido en un espía, es un virus que desea multiplicar su ADN en la empresa. Con él dentro, la creatividad tendría posibilidad de expanderse, o tal vez el orden.

Este nuevo actor debe olvidarse de los aplausos. Nadie sabrá nunca quién es él realmente. Esa es su tragedia, nunca poder ser él mismo, siempre caer bajo la sombra de su etiqueta social. El Sr. X.
Creo que la mentira, la máscara y el disfraz son las herramientas más efectivas de cambio en el mundo actual. Nada está dicho.
La única Verdad es su interpretación. Ni siquiera puedo creer que esto que escribo sea real, no hay yo, no hay tú, hay palabras en un vacío digital.
Y, sin embargo, te abrazo.
sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 13 de junio de 2008
Cursilería nocturna
Vuelvo a la página en blanco. En dos semanas dejo mi chamba de marketing. Me ofrecieron hacer el guión del programa de tele Paso de Gato. Increíble. Voy a hacer un programa de tele, el guión, las entrevistas, ahí detrás buscando la información y plasmándola. Voy a verme en la tele, no a mí, a mis palabras. ¡Qué lujo, qué ego! Pocas cosas me entusiasman tanto.
Pero no es eso lo que me trae feliz. Es saber que se me busca para hacer esos trabajos, es saber que la sabia de mis manos es buena, que se puede compartir, que va a hacer crecer. Es pensar que podré vivir de ello, que mis hijos, tal vez, primero nazcan, podrán vivir de ello. Sí, es un don, es algo que no es mío, que estaba ahí antes que yo y que ha crecido dentro de mí y ahora nacen sus frutos.
Pero no es eso lo que me trae feliz. Es ver mi independencia de mi pasado, de mis trabas, de mí, de mi otro yo. Y reconocer a uno nuevo.
Pero no es eso lo que me trae feliz. Lo que me hace feliz es saber que esto terminará, como todo, como estos momentos de insomnio, y esta vida que nunca acaba de sorprenderme.
Y me traes feliz tú, Paola, porque tampoco dejas nunca de sorprenderme, ni de reconstruirte nuevamente nueva cada vez que veo la foto de un espejo con un reflejo de ti.
domingo, 10 de febrero de 2008
CERESO Chichimequillas
Hola! Gracias Bora! Ahora estoy más centrado todavía... espero poder centrarme más en esta semana. El viernes en la noche me entró la inspiración y terminé la sinopsis de una obra, estaré escribiéndola, es parecida a los últimos diálogos que escribí aquí.
Quería hablar de una superexperiencia que tuve este fin de semana. Nos invitaron a Paola y a mí a una obra de teatro (El reflejo de lo oscuro, adaptación teatral de una novela biográfica de la vida de Jack Nesh, escrita por Javier Sevilla, editorial FCE) en un CERESO (CEntro de REadaptación SOcial) cerca de Querétero, en Chichimequillas.
La obra, ubicada en los años 50-60, cuenta la historia de un burgués francés, Jack Fesh, que por un vil capricho (comprarse un velero) robó y golpeó a un viejo y asesinó a un policía. El joven es enjuiciado y se le quiere dar la pena máxima...(¿les cuento el final?). El final no es tan importante, el burgués francés ateo que vino de una familia sin amor descubre a Dios durante el juicio y cambia totalmente "su alma se libera", según dice el abogado.
Esa es la historia, pero lo más impresionante de todo es que la actúan los mismos internos. !El actor principal mató en la realidad a un policía! Todos los actores, utileros, músicos, escenógrafos e iluminadores son internos.
Me cuesta trabajo ir a lo esencial. Desde que Pao y yo entramos a la cárcel, se sentía un ambiente ligero, cordial, no parecía una cárcel. Sólo había entrado a otras dos cárceles, una para reos y otra de alta seguridad, las dos en España, cerca de Madrid. Y el ambiente era totalmente diferente, la vibra, para todos los que crean en ella, era muy especial. Además todos los invitados estábamos como de buenas, muy abiertos, no sé, fue una rica experiencia humana.
El encargado de los CERESOS en Querétaro está haciéndoles un programa Cultural que está siendo muy efectivo para la readaptación. Y bueno, hacer teatro, y hacer que los actores "actúen" su papel (rol) real... Un asesino que actúa de asesino. Todos los actores se veían tranquilos, funcioando, reflexionando.
Detrás de todo esto hay un discurso religioso que yo no comparto. Dios te salva, Dios nos hace mejores... no sé, lo entiendo y en parte lo practico pero no creo en UN DIOS como una cosa, como una persona y ahí choco con todo esto, aunque sí es "divino" lo que vimos ayer... jajajaja pura contradicción. Es sólo que es un discurso muy católico, muy cerrado. Por ejemplo, a Jack, el protagonista, lo quieren canonizar (REALMENTE SÍ) y gran parte de la visión de la obra fue cómo se convirtió al catolicismo y cómo convirtió a unos judíos, sus suegros, al catolicismo... entonces está increíble el rito, ¿no? Pero ya la ficción pues no me entra tanto, la entiendo pero no la comparto.
Pero fue una experiencia muy positiva como pensador del teatro también. Como digo, la ficción no me llegó y creo que es una obra que si me pongo de mamón está mal actuada, mal escenografiada, mal esto y mal lo otro y bueno... la puedo deshacer. PERO la cuestión es que ayer no importaba "la obra que sucedía en escena" sino dos cosas: la relación entre el rol (yo-tú-él psicológico) del actor y el papel del personaje; y la relación entre grupo de teatreros y grupo de espectadores.
La relación del rol con el papel. Había teatro, drama en el hecho de que el actor estaba actuando su vida, es decir vivía su papel. Tiene mucho que ver con el psicodrama y con la catarsis, te ves reflejado y lo superas...
La relación entre público y actores. Había teatro y drama porque ellos, los presos, estaban viviendo más libremente en escena que nosotros. Y nos dieron esa lección (la libertad no está fuera de la cárcel) y esta otra: los internos somos personas que nos equivocamos y que queremos volver a la vida fuera... readaptación.
BUENO, muchas cosas tengo en mi cerebro en este momento, esta experiencia me causó un shock absoluto que todavía no comprendo y comenzaré a comprender mejor cuando comience a trabajar el teatro con los chicos internos en San Rafael. Yo quiero lograr eso con el teatro, una catarsis, aunque mis herramientas, creo son más objetivas... detrás de la obra que vi, es necesaria la fe cristiana, la fe en Dios. A mí me gustaría hacer un teatro más individual, más objetivo o más subjetivo, más simbólico.
Dios no existe si no lo haces aparecer, Dios puede ser ese árbol que no hace ruido al caer porque no había nadie para escucharlo. Dios es lo Real más Real, eso creo, PERO, eso no nos quita nuestras imposibilidades para comprenderlo y sus posiblidades materiales, SIN NUESTRA MANO DIOS NO PUEDE HACER NADA que no haya hecho ya.
Uy, la metafísica, qué cosa.
Borayín, luego te escribo más pero gracias por comentarme de las creencias hindús... la creación y la palabra. yo soy =) UN abrazote!
Quería hablar de una superexperiencia que tuve este fin de semana. Nos invitaron a Paola y a mí a una obra de teatro (El reflejo de lo oscuro, adaptación teatral de una novela biográfica de la vida de Jack Nesh, escrita por Javier Sevilla, editorial FCE) en un CERESO (CEntro de REadaptación SOcial) cerca de Querétero, en Chichimequillas.
La obra, ubicada en los años 50-60, cuenta la historia de un burgués francés, Jack Fesh, que por un vil capricho (comprarse un velero) robó y golpeó a un viejo y asesinó a un policía. El joven es enjuiciado y se le quiere dar la pena máxima...(¿les cuento el final?). El final no es tan importante, el burgués francés ateo que vino de una familia sin amor descubre a Dios durante el juicio y cambia totalmente "su alma se libera", según dice el abogado.
Esa es la historia, pero lo más impresionante de todo es que la actúan los mismos internos. !El actor principal mató en la realidad a un policía! Todos los actores, utileros, músicos, escenógrafos e iluminadores son internos.
Me cuesta trabajo ir a lo esencial. Desde que Pao y yo entramos a la cárcel, se sentía un ambiente ligero, cordial, no parecía una cárcel. Sólo había entrado a otras dos cárceles, una para reos y otra de alta seguridad, las dos en España, cerca de Madrid. Y el ambiente era totalmente diferente, la vibra, para todos los que crean en ella, era muy especial. Además todos los invitados estábamos como de buenas, muy abiertos, no sé, fue una rica experiencia humana.
El encargado de los CERESOS en Querétaro está haciéndoles un programa Cultural que está siendo muy efectivo para la readaptación. Y bueno, hacer teatro, y hacer que los actores "actúen" su papel (rol) real... Un asesino que actúa de asesino. Todos los actores se veían tranquilos, funcioando, reflexionando.
Detrás de todo esto hay un discurso religioso que yo no comparto. Dios te salva, Dios nos hace mejores... no sé, lo entiendo y en parte lo practico pero no creo en UN DIOS como una cosa, como una persona y ahí choco con todo esto, aunque sí es "divino" lo que vimos ayer... jajajaja pura contradicción. Es sólo que es un discurso muy católico, muy cerrado. Por ejemplo, a Jack, el protagonista, lo quieren canonizar (REALMENTE SÍ) y gran parte de la visión de la obra fue cómo se convirtió al catolicismo y cómo convirtió a unos judíos, sus suegros, al catolicismo... entonces está increíble el rito, ¿no? Pero ya la ficción pues no me entra tanto, la entiendo pero no la comparto.
Pero fue una experiencia muy positiva como pensador del teatro también. Como digo, la ficción no me llegó y creo que es una obra que si me pongo de mamón está mal actuada, mal escenografiada, mal esto y mal lo otro y bueno... la puedo deshacer. PERO la cuestión es que ayer no importaba "la obra que sucedía en escena" sino dos cosas: la relación entre el rol (yo-tú-él psicológico) del actor y el papel del personaje; y la relación entre grupo de teatreros y grupo de espectadores.
La relación del rol con el papel. Había teatro, drama en el hecho de que el actor estaba actuando su vida, es decir vivía su papel. Tiene mucho que ver con el psicodrama y con la catarsis, te ves reflejado y lo superas...
La relación entre público y actores. Había teatro y drama porque ellos, los presos, estaban viviendo más libremente en escena que nosotros. Y nos dieron esa lección (la libertad no está fuera de la cárcel) y esta otra: los internos somos personas que nos equivocamos y que queremos volver a la vida fuera... readaptación.
BUENO, muchas cosas tengo en mi cerebro en este momento, esta experiencia me causó un shock absoluto que todavía no comprendo y comenzaré a comprender mejor cuando comience a trabajar el teatro con los chicos internos en San Rafael. Yo quiero lograr eso con el teatro, una catarsis, aunque mis herramientas, creo son más objetivas... detrás de la obra que vi, es necesaria la fe cristiana, la fe en Dios. A mí me gustaría hacer un teatro más individual, más objetivo o más subjetivo, más simbólico.
Dios no existe si no lo haces aparecer, Dios puede ser ese árbol que no hace ruido al caer porque no había nadie para escucharlo. Dios es lo Real más Real, eso creo, PERO, eso no nos quita nuestras imposibilidades para comprenderlo y sus posiblidades materiales, SIN NUESTRA MANO DIOS NO PUEDE HACER NADA que no haya hecho ya.
Uy, la metafísica, qué cosa.
Borayín, luego te escribo más pero gracias por comentarme de las creencias hindús... la creación y la palabra. yo soy =) UN abrazote!
miércoles, 6 de febrero de 2008
Manifiesto
Hoy tuve una reunión con Arturo Peón, un amigo de mi hermana. Él trabaja en una compañía dedicada a la formación de personal y estructuración organizacional (no sé si exista esto) y me dio muchos buenos tips para mi vida profesional. Necesitaba escuchar a alguien así en este momento. Me dijo que lo primero que tenía que hacer era dejar claros mis objetivos y por eso escribo hoy este manifiesto.
En primer lugar queda decidido que voy a dedicarme a dos cosas. Al teatro y al desarrollo humano. Para mí el teatro es una herramienta, no un fin. El Psicodrama, por ejemplo, es una herramienta de autoconocimiento y de enseñanza, es teatro aplicado. Me importa mucho crear herramientas de comunicación y autoconocimiento, eso fue algo que aprendí al escribir. Me ha enseñado a ordenarme, a ver claro, a ser fuerte y seguir con mis sueños pero sin irme por las ramas. Tengo fe en el teatro, el teatro ayuda y hace crecer. Pero, no sólo el teatro, la escritura antes que el teatro. Escribir para el teatro: Dramaturgiar.
Desarrollo Humano (antes pero no más importante)
Continuar editando revistas de comunicación interna, no voy a cerrar esa puerta, me da la oportunidad de escribir y estar en contacto con el mundo empresarial, además de que me paga bastante bien.
He decido continuar con el desarrollo del personaje Luis Antonio Camargo León (L.A. Cama. León). Es un antropólogo dedicado a la investigación de herramientas de comunicación. Este personaje puede ser mi transporte a diferentes trabajos: cursos didácticos donde yo actúe a este personaje para contar sus hazañas; libros y artículos de revista donde cuente sus historias y moralejas; etc.
Teatro
Voy a escribir una obra de teatro con este personaje. Se la voy a proponer a Otto Minera para que se tome en cuenta como parte de la próxima temporada. Sería una obra que pudiera ser patrocinada por empresas o promovida para vender boletos en grupos. Puedo pedir la beca del FONCA para escribirla o/y la de IBERESCENA.
Por último voy a ir a las escuelas a pedir chamba de director de los grupo de teatro, para usar el teatro contra las drogas y demás vicios de la adolescencia. Junto con esto iría a las cárceles con REINTEGRA, eso ya se está trabajando.
Eso sería todo lo que quiero hacer.
Lo que NO quiero hacer.
No quiero entrarle a una chamba de horario fijo. Eso me quitaría la oportunidad de escribir para Paso de Gato; de entrarle al guión de TV de Paso de Gato; no podría entrale con Reintegra; y claro, no podría hacer nada de lo que propongo ahí arriba. Y no voy a seguir con el corto de Dragón y no voy a seguir trabajando con Paulo. No me da tiempo para todo y esos dos trabajos son chipotes, anexos, tampoco me interesan demasiado.
Entonces no voy a desesperarme por no ganar mucho varo, y voy a intentar ahorrar lo más que puedo, la neta tengo pocos gastos así que no debo preocuparme más de lo debido. Y yaaaa, eso es todo por ahora, muy superficialmente esas son mis tiradas.
Y ya me voy a trabajar.
En primer lugar queda decidido que voy a dedicarme a dos cosas. Al teatro y al desarrollo humano. Para mí el teatro es una herramienta, no un fin. El Psicodrama, por ejemplo, es una herramienta de autoconocimiento y de enseñanza, es teatro aplicado. Me importa mucho crear herramientas de comunicación y autoconocimiento, eso fue algo que aprendí al escribir. Me ha enseñado a ordenarme, a ver claro, a ser fuerte y seguir con mis sueños pero sin irme por las ramas. Tengo fe en el teatro, el teatro ayuda y hace crecer. Pero, no sólo el teatro, la escritura antes que el teatro. Escribir para el teatro: Dramaturgiar.
Desarrollo Humano (antes pero no más importante)
Continuar editando revistas de comunicación interna, no voy a cerrar esa puerta, me da la oportunidad de escribir y estar en contacto con el mundo empresarial, además de que me paga bastante bien.
He decido continuar con el desarrollo del personaje Luis Antonio Camargo León (L.A. Cama. León). Es un antropólogo dedicado a la investigación de herramientas de comunicación. Este personaje puede ser mi transporte a diferentes trabajos: cursos didácticos donde yo actúe a este personaje para contar sus hazañas; libros y artículos de revista donde cuente sus historias y moralejas; etc.
Teatro
Voy a escribir una obra de teatro con este personaje. Se la voy a proponer a Otto Minera para que se tome en cuenta como parte de la próxima temporada. Sería una obra que pudiera ser patrocinada por empresas o promovida para vender boletos en grupos. Puedo pedir la beca del FONCA para escribirla o/y la de IBERESCENA.
Por último voy a ir a las escuelas a pedir chamba de director de los grupo de teatro, para usar el teatro contra las drogas y demás vicios de la adolescencia. Junto con esto iría a las cárceles con REINTEGRA, eso ya se está trabajando.
Eso sería todo lo que quiero hacer.
Lo que NO quiero hacer.
No quiero entrarle a una chamba de horario fijo. Eso me quitaría la oportunidad de escribir para Paso de Gato; de entrarle al guión de TV de Paso de Gato; no podría entrale con Reintegra; y claro, no podría hacer nada de lo que propongo ahí arriba. Y no voy a seguir con el corto de Dragón y no voy a seguir trabajando con Paulo. No me da tiempo para todo y esos dos trabajos son chipotes, anexos, tampoco me interesan demasiado.
Entonces no voy a desesperarme por no ganar mucho varo, y voy a intentar ahorrar lo más que puedo, la neta tengo pocos gastos así que no debo preocuparme más de lo debido. Y yaaaa, eso es todo por ahora, muy superficialmente esas son mis tiradas.
Y ya me voy a trabajar.
domingo, 20 de enero de 2008
¿Qué chingados hago aquí?
Hoy me dio por pensar que no estoy en mi ambiente aquí. Ayer tuve un mal día, me dio un ataque de ansiedad, me puse muy nervioso. Se me calmó con una camindada, viendo a los voladores que están frente a Antropología, un agua unas pasas con chocolate, el amor de Paola y la exposición de Tamayo en el Tamayo.
Hoy pensaba. ¿Qué chingados hago aquí? ¿Por qué no me fui a Berlín a estudiar la maestría? ¿A vivir con Fran, a perfeccionar mi alemán? Aquí he recuperado muchas cosas emocionalmente hablando. Creo que irme a Berlín hubiera significado perder a Paola, no sé si hubiéramos aguantado. Y volver a casa en una buena situación con mi familia, a mi País que tanto extrañé. Ahora he olvidado lo mal que se lo pasa uno fuera. Ahora veo lo mal que se la pasa uno dentro, jajajajaja.
No la estoy pasando mal mal. Con respecto a mi carrera sí. En la exposición de Tamayo había un video donde el artista hablaba de su colega Siqueiros. Decía que era el menos talentoso de los tres muralistas; que no era bueno porque quiso hacer dos cosas: ser político y ser pintor. Y las dos cosas requieren trabajar de tiempo completo.
Me hizo reflexionar sobre lo que yo quiero hacer. Siempre digo quiero hacer teatro pero desde que llegué no he hecho mucho. La verdad es que lo que me gusta es escribir. Pensé en aplicar para la beca del Inba y también para la beca de Iberescena y escribir bien este año. Claro que escribir dos obras y luego trabajar está cañón. Y quiero estudiar y quiero y quiero.
La pregunta es si realmente puedo hacer teatro para la vida empresarial, laboral. Quiero hacer teatro pero con las empresas. Como Moliére hacía con los nobles. Poder vender esa "libertad" artística, la de los temas y poder hablar cómica y abiertamente sobre los problemas que hay en las empresas. Y me dirán, "El método Gronholm"... y me deprimo. Pero sí, algo así.
Por ahora voy a centrarme en lo que estoy. En marzo pido la beca del Inba y si puedo pedir la de Iberescena para la misma obra pido las dos. Escribiré sobre drogas o algo así, estoy dándole vueltas a un personaje doble (dual) que se llama Caín y Abel y hace un chingo de culeradas. Caín y Abel son dos personas que dicen las mismas cosas al mismo tiempo. Ambos son Caín y los dos representan a Abel. No hay "el bueno y el malo" todos, dependiendo de dónde y cuándo nos vean somos uno, el otro o ambos.
También pienso mucho en "la crisis de la representación" de la que tanto habla Enzo Corman, (por cierto hay muchos artículos editados por Paso de Gato este trimestre sobre el tema). Creo que uno de los grandes problemas de la representación es que necesita un público cerrado y no uno enorme y amplio como el que hoy mira la televisión o los musicales. Por eso pienso en Moliére, él escribía para los nobles, para un público cerrado. En ese sentido quiero hacerme de un público y pienso en las empresas, en las de seguros que es donde más gente conozco y donde hay interés y dinero para crear. Claro, estaría subeditado a ellos, pero ¿no lo estaría también estrenando en un teatro público?
Le decía a Paola que no creo en las palabras y en sus signifcados. Hoy no hay bueno, ni malo, ni libre, ni nada... tal vez nunca lo hay, tal vez uno tiene que crearlo. Y en eso estamos, creando valores, delineando, parcelando.
Mañana voy con Reintegra. Quiero hacer teatro con ellos. Es parte de mi recuperación, comunicar. No deseo hacer psicodrama, sino drama, drama, teatro, danza. El psicodrama es demasiado brechtiano, distanciador; yo quiero la catarsis del rito. El teatro es rito, el rito es comunidad, catarsis y vida.
Un abrazo muy fuerte.
Hoy pensaba. ¿Qué chingados hago aquí? ¿Por qué no me fui a Berlín a estudiar la maestría? ¿A vivir con Fran, a perfeccionar mi alemán? Aquí he recuperado muchas cosas emocionalmente hablando. Creo que irme a Berlín hubiera significado perder a Paola, no sé si hubiéramos aguantado. Y volver a casa en una buena situación con mi familia, a mi País que tanto extrañé. Ahora he olvidado lo mal que se lo pasa uno fuera. Ahora veo lo mal que se la pasa uno dentro, jajajajaja.
No la estoy pasando mal mal. Con respecto a mi carrera sí. En la exposición de Tamayo había un video donde el artista hablaba de su colega Siqueiros. Decía que era el menos talentoso de los tres muralistas; que no era bueno porque quiso hacer dos cosas: ser político y ser pintor. Y las dos cosas requieren trabajar de tiempo completo.
Me hizo reflexionar sobre lo que yo quiero hacer. Siempre digo quiero hacer teatro pero desde que llegué no he hecho mucho. La verdad es que lo que me gusta es escribir. Pensé en aplicar para la beca del Inba y también para la beca de Iberescena y escribir bien este año. Claro que escribir dos obras y luego trabajar está cañón. Y quiero estudiar y quiero y quiero.
La pregunta es si realmente puedo hacer teatro para la vida empresarial, laboral. Quiero hacer teatro pero con las empresas. Como Moliére hacía con los nobles. Poder vender esa "libertad" artística, la de los temas y poder hablar cómica y abiertamente sobre los problemas que hay en las empresas. Y me dirán, "El método Gronholm"... y me deprimo. Pero sí, algo así.
Por ahora voy a centrarme en lo que estoy. En marzo pido la beca del Inba y si puedo pedir la de Iberescena para la misma obra pido las dos. Escribiré sobre drogas o algo así, estoy dándole vueltas a un personaje doble (dual) que se llama Caín y Abel y hace un chingo de culeradas. Caín y Abel son dos personas que dicen las mismas cosas al mismo tiempo. Ambos son Caín y los dos representan a Abel. No hay "el bueno y el malo" todos, dependiendo de dónde y cuándo nos vean somos uno, el otro o ambos.
También pienso mucho en "la crisis de la representación" de la que tanto habla Enzo Corman, (por cierto hay muchos artículos editados por Paso de Gato este trimestre sobre el tema). Creo que uno de los grandes problemas de la representación es que necesita un público cerrado y no uno enorme y amplio como el que hoy mira la televisión o los musicales. Por eso pienso en Moliére, él escribía para los nobles, para un público cerrado. En ese sentido quiero hacerme de un público y pienso en las empresas, en las de seguros que es donde más gente conozco y donde hay interés y dinero para crear. Claro, estaría subeditado a ellos, pero ¿no lo estaría también estrenando en un teatro público?
Le decía a Paola que no creo en las palabras y en sus signifcados. Hoy no hay bueno, ni malo, ni libre, ni nada... tal vez nunca lo hay, tal vez uno tiene que crearlo. Y en eso estamos, creando valores, delineando, parcelando.
Mañana voy con Reintegra. Quiero hacer teatro con ellos. Es parte de mi recuperación, comunicar. No deseo hacer psicodrama, sino drama, drama, teatro, danza. El psicodrama es demasiado brechtiano, distanciador; yo quiero la catarsis del rito. El teatro es rito, el rito es comunidad, catarsis y vida.
Un abrazo muy fuerte.
miércoles, 9 de enero de 2008
Feliz día de Reyes
Hoy quiero escribir porque me siento muy contento. El domingo fue mi cumpleaños y la pasé chingón con la familia, la novia, etc. Es un día demasiado familiar para poder festejar el cumpleaños de uno, pero de todas formas se agradece la compañía y la tradición.
Ayer, o antier, me dieron la pésima noticia de haber reprobado un examen de corrección de estilo en una editorial a la que le estaba hincando el diente. Sí fue algo deprimente pero al fin de cuentas durante los cuatro años que duró la carrera de dramaturgia, mi querido Ignacio García May me insistió sobre mi incapacidad para poner comas en su sitio.
Ese mismo día me ofrecieron escribir una obra de teatro para un programa del INAH. El tema: el alcoholismo y la promiscuidad. El público: niños y sus padres. El lugar: un pueblo en Veracruz cerca de Poza Rica. Interesante.
Ayer por la noche estuve hablando con Lila y cada vez se hace más plausible trabajar con ella en su ONG. Hacer una revista, teatro, pláticas, panfletos, etc. para mejorar la unión de la Colonia Postal. Hoy fui con ella a su oficina y estuvimos hablando, les puedo ser de utilidad. El trabajo que estoy haciendo con LM&S, con su revista interna, tiene mucho que ver. Muy interesante.
Y hoy me hablaron para entrevistar a Guillermo Heras, no me pagan nada, pero me da igual, escribir para esa revista y estar en el mundillo del teatro siempre me hace sentir bien.
Y por último hablé con Mariluz Gallo y con Javier Garibay. Ella trabaja en Reintegra. Hace talleres de poesía y literatura con chavos internos. Eso sí, increíble. Las cosas que ha logrado leyéndoles poesía... sólo leyendo poesía les cambia el ánimo, el carácter. (¿Vieron "El camello que llora?) Y Javier Garibay fue uno de los fundadores, o el fundador de Proniños de la Calle. Ahora trabaja en la Fundación Cedros. Resulta que podríamos hacer talleres de teatro para que los jóvenes que estuvieron en la cárcel, que hayan salido ya y estén dispuestos, podrían dar su testimonio a otros jóvenes en escuelas o en plazas públicos, a través de una obra de teatro.
Estoy muy emocionado, la verdad. Además quiero escribir para Este País, quiero una columna sobre el teatro y la sociedad.
Me compré en Zacatecas un libro de Ileana Diéguez Caballero, Espacios Liminares, que habla sobre la política, la performance y las "teatralidades". Lo recomiendo, para teatreros y para sociólogos y politólogos y funcionarios públicos, jajaja.
Ya me voy. Pero por aquí me quedo.
Un abrazote a todos los que me leen y a los que se lo pierden también!
Ayer, o antier, me dieron la pésima noticia de haber reprobado un examen de corrección de estilo en una editorial a la que le estaba hincando el diente. Sí fue algo deprimente pero al fin de cuentas durante los cuatro años que duró la carrera de dramaturgia, mi querido Ignacio García May me insistió sobre mi incapacidad para poner comas en su sitio.
Ese mismo día me ofrecieron escribir una obra de teatro para un programa del INAH. El tema: el alcoholismo y la promiscuidad. El público: niños y sus padres. El lugar: un pueblo en Veracruz cerca de Poza Rica. Interesante.
Ayer por la noche estuve hablando con Lila y cada vez se hace más plausible trabajar con ella en su ONG. Hacer una revista, teatro, pláticas, panfletos, etc. para mejorar la unión de la Colonia Postal. Hoy fui con ella a su oficina y estuvimos hablando, les puedo ser de utilidad. El trabajo que estoy haciendo con LM&S, con su revista interna, tiene mucho que ver. Muy interesante.
Y hoy me hablaron para entrevistar a Guillermo Heras, no me pagan nada, pero me da igual, escribir para esa revista y estar en el mundillo del teatro siempre me hace sentir bien.
Y por último hablé con Mariluz Gallo y con Javier Garibay. Ella trabaja en Reintegra. Hace talleres de poesía y literatura con chavos internos. Eso sí, increíble. Las cosas que ha logrado leyéndoles poesía... sólo leyendo poesía les cambia el ánimo, el carácter. (¿Vieron "El camello que llora?) Y Javier Garibay fue uno de los fundadores, o el fundador de Proniños de la Calle. Ahora trabaja en la Fundación Cedros. Resulta que podríamos hacer talleres de teatro para que los jóvenes que estuvieron en la cárcel, que hayan salido ya y estén dispuestos, podrían dar su testimonio a otros jóvenes en escuelas o en plazas públicos, a través de una obra de teatro.
Estoy muy emocionado, la verdad. Además quiero escribir para Este País, quiero una columna sobre el teatro y la sociedad.
Me compré en Zacatecas un libro de Ileana Diéguez Caballero, Espacios Liminares, que habla sobre la política, la performance y las "teatralidades". Lo recomiendo, para teatreros y para sociólogos y politólogos y funcionarios públicos, jajaja.
Ya me voy. Pero por aquí me quedo.
Un abrazote a todos los que me leen y a los que se lo pierden también!
miércoles, 2 de enero de 2008
Una acción para mi colonia
La neta la neta quería irme a Tabasco, pero la neta la neta la neta es que no me vi nada listo. En diciembre me fue saliendo chamba, y no pude. Y ahora ya es muy tarde. Quería irme del 1° al 5... pero me hubiera ido solo, a ver a dónde echar la mano y pensé que perdería más de lo que ganaría, así que decidí conservar el espíritu de echar la mano y hoy me puse a recoger basura y caca (con la admirable ayuda de Francisco mi primo) en la colonia San Pedro de los Pinos.
Voy a meterme un poco más con el tema de la basura. Es una llaga importante. Mantener limpia la calle donde vive uno significa no sólo pulcritud sino orden, salud, belleza, y otras cosas. Lo primero que voy a hacer es dedicarle estas palabras a la limpieza. Después, si no me veo atado por las venas del destino, querría hacer un documental sobre Gonzalo, el que recoge la basura de mi casa desde que tengo memoria. Él es ya brother, jajajajaja, nel pero hasta de sus tortas me comparte cuando está comiendo por ahí de las doce y yo salgo a pasear a mi perra. Y este año nos dimos un sincero abrazo navideño como debe ser. Él tiene 8 hijos, algunos (puedo equivocarme) estudian una carrera universitaria... él recoge basura. !Está cabrón! Y es bien positivo y cagado y chambeador, osea que no estaría mal hablar de la basura, de la limpieza más bien, de Gonzalo y del reciclaje. También hablar del camión de la basura, pero sólo de mi colonia, hacerlo local, hay un depósito de basura cercas... y esa idea se me metió.
Entonces ya hice algo, al menos me siento mejor conmigo mismo. Luego dicen, nomás ayudas para sentirte mejor, pues sí, jajajaja, es neta, pero si se pone uno a pensar es mejor eso que irse de peda, al menos como ya no hago eso, pues me puse a recoger mierda de la calle, mis primos, mi tía y mi jefa se rieron de mí y sí me dio vergüenza pero al final me divertí y chido haberlo hecho con el Fran, Gracias cabrón!!! Y ahí dejo una foto del primazo y de mi persona en un parque en Berlín, increíble parque Tiergarten, chida foto, gracias a Poleta mi amorr de mi vida y eso, ya me voy, a ver si lo leeeeeen. =)
Voy a meterme un poco más con el tema de la basura. Es una llaga importante. Mantener limpia la calle donde vive uno significa no sólo pulcritud sino orden, salud, belleza, y otras cosas. Lo primero que voy a hacer es dedicarle estas palabras a la limpieza. Después, si no me veo atado por las venas del destino, querría hacer un documental sobre Gonzalo, el que recoge la basura de mi casa desde que tengo memoria. Él es ya brother, jajajajaja, nel pero hasta de sus tortas me comparte cuando está comiendo por ahí de las doce y yo salgo a pasear a mi perra. Y este año nos dimos un sincero abrazo navideño como debe ser. Él tiene 8 hijos, algunos (puedo equivocarme) estudian una carrera universitaria... él recoge basura. !Está cabrón! Y es bien positivo y cagado y chambeador, osea que no estaría mal hablar de la basura, de la limpieza más bien, de Gonzalo y del reciclaje. También hablar del camión de la basura, pero sólo de mi colonia, hacerlo local, hay un depósito de basura cercas... y esa idea se me metió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)